Padrinos lectores
Escrito por Ángel Turrado, domingo 25 de enero de 2015 , 11:51 hs , en Experiencias de aula

Desde enero de 2015 y hasta final de curso y con una periodicidad quincenal se está poniendo en práctica dentro del Plan de Fomento de la Lectura el proyecto “Padrinos Lectores”.

En él participan alumnos de 4º de la ESO del IES Ornia y alumnos de 1º de Infantil del CEIP San José de Calasanz.

La iniciativa partió del Departamento de Lengua y Literatura y en ella también se encuentran implicados los profesores Sonia de Geografía e Historia y Simón de Filosofía.

En el colegio son las profesoras Ana Elena y Fefi quienes se han unido a la propuesta.

Se cuenta, igualmente, con la participación de sendos equipos directivos.

El objetivo es que los alumnos de 4º de ESO apadrinen a uno o dos niños de infantil y su cometido consiste en leer un pequeño fragmento de un cuento tradicional, de una historieta, o de lo que se considere más oportuno dado el momento del curso donde nos encontremos.

Alumnos de 4º de ESO

PADRINOS LECTORES from Angel Turrado on Vimeo.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Jose el martes 7 de abril de 2020, 18:38 hs

    Posicionamiento Seo Sevilla

    Posicionamiento Web Sevilla

    Consultor SEO Sevilla

    Agencia Seo Sevilla

    Ardawest.eu

    https://englisheditingservice.net/

    https://westerostoday.es/

    https://raulhernandez.com.es/

    licencias y proyectos

    licencia de actividad

    licencia de apertura

  • Canon el jueves 4 de junio de 2020, 02:23 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Cabra Payoya el jueves 1 de julio de 2021, 13:58 hs

    paletilla iberica

    comprar paleta barata

    jamon de jabugo

    empresa constructora cadiz

     

     

    el mejor queso payoyo

     

     

    agencia marketing digital cadiz

     

     

    comprar jamones huelva

     

  • Alberto Carreras el viernes 26 de septiembre de 2025, 11:05 hs

    Certificado de ignifugación: qué es y por qué importa

    En el complejo universo de la protección contra incendios, hay documentos que trascienden la burocracia y se erigen como auténticos pilares de seguridad: el certificado de ignifugación es uno de ellos. No se trata de un simple papel, sino de un aval tangible que confirma que los materiales y estructuras han sido tratados para resistir y retardar la acción del fuego, un elemento cada vez más crucial en la protección de personas, bienes y patrimonio industrial.

    Qué es el certificado de ignifugación

    El certificado de ignifugación es un documento oficial que acredita que un material, estructura, tejido o elemento ha sido sometido a un tratamiento ignífugo conforme a normas técnicas estrictas y ensayos homologados. Su objetivo es mejorar la resistencia al fuego, reduciendo la inflamabilidad de los materiales y limitando la propagación de las llamas.

    Este certificado no solo cumple con las normativas nacionales y europeas, sino que se ha convertido en un estándar esencial para garantizar la seguridad pasiva en edificios residenciales, comerciales, industriales y espacios públicos. Contar con un tratamiento profesional de ignifugación no es ya opcional; es una obligación moral y legal, y la elección de expertos cualificados resulta imprescindible para asegurar su eficacia.

    La importancia de las ignifugaciones hoy en día

    En un mundo donde los incendios urbanos e industriales representan un riesgo constante, la ignifugación se ha convertido en un componente vital de la seguridad. No se trata únicamente de cumplir con la ley, sino de proteger vidas y minimizar daños materiales que pueden ser devastadores. La transformación que un tratamiento ignífugo realiza en los materiales asegura que, ante un incendio, las estructuras mantengan su integridad durante más tiempo, facilitando la evacuación y la actuación de los sistemas de extinción.

    Por ello, cada vez es más relevante confiar en empresas de prestigio que realicen ignifugaciones Barcelona, garantizando la correcta aplicación de los tratamientos y la emisión de certificados válidos que cumplan con los estándares más exigentes.

    La relación entre certificado de ignifugación y la protección pasiva

    Cuando hablamos de protección pasiva contra incendios, nos referimos a todos aquellos elementos y técnicas que evitan que el fuego se propague y que limitan los daños estructurales. En este contexto, el certificado de ignifugación se convierte en una pieza clave, ya que valida que los materiales cumplen con los requisitos de resistencia al fuego necesarios para mantener la seguridad integral.

    La ignifugación no solo ralentiza la propagación del fuego, sino que protege los bienes y facilita la evacuación de las personas, demostrando su valor en construcciones modernas, textiles, mobiliario, decoración y en cualquier entorno con riesgo real de incendio.

    Proceso de obtención de un certificado de ignifugación

    El camino hacia un certificado de ignifugación es riguroso y técnico. Comienza con la aplicación de productos ignífugos homologados sobre los materiales, seguida de ensayos en laboratorios especializados que simulan escenarios de fuego extremo. Solo tras superar estas pruebas, el organismo certificador expedirá el documento oficial que avala la resistencia al fuego del material.

    Además, este certificado requiere actualización periódica, sobre todo en materiales textiles o estructuras expuestas a desgaste, asegurando que los tratamientos mantengan su eficacia a lo largo del tiempo.

    Certificado de ignifugación y sistemas de extinción: un tándem imprescindible

    Es fundamental comprender que el certificado de ignifugación no sustituye a los sistemas activos de extinción, como extintores o rociadores automáticos, sino que los complementa. La combinación de protección pasiva y activa constituye la estrategia más eficaz para proteger vidas y bienes.

    Mientras la protección pasiva certificada limita la propagación y duración del fuego, los sistemas activos actúan directamente sobre las llamas, creando un entorno de seguridad integral que optimiza la prevención y reduce los daños.

    Protección pasiva como base de seguridad: más allá del certificado

    La protección pasiva contra incendios incluye barreras físicas, tratamientos ignífugos y compartimentación, todos ellos orientados a retrasar la acción destructiva del fuego. Sin ella, los sistemas activos pierden eficacia y la seguridad global se ve comprometida. En combinación con un certificado de ignifugación vigente, se consigue un entorno seguro que protege tanto a personas como a instalaciones.

    Casos reales que evidencian la necesidad del certificado

    Incendios recientes, como los ocurridos en Sevilla y otras ciudades españolas, demuestran las consecuencias de no contar con medidas de protección pasiva certificadas. La ausencia de ignifugación adecuada y de sistemas activos de extinción marcó la diferencia entre un siniestro controlable y una tragedia con pérdidas irreparables.

    Estos casos subrayan la responsabilidad de propietarios, empresas y administraciones de garantizar que todos los materiales y espacios cuenten con los certificados de ignifugación necesarios y que los sistemas de protección pasiva y activa funcionen en armonía.

    Ventajas de contar con un certificado de ignifugación vigente

    • Seguridad reforzada: Los materiales certificados son menos inflamables y reducen significativamente la propagación del fuego.
    • Cumplimiento normativo: Evita sanciones y asegura que la instalación cumple con la legislación vigente en prevención de incendios.
    • Protección de vidas y bienes: Facilita la evacuación y limita daños, aumentando las posibilidades de supervivencia.
    • Valor añadido: En edificios y locales comerciales, disponer de la certificación mejora la percepción de seguridad y profesionalidad.
    • Mantenimiento y garantía: El certificado implica controles periódicos que garantizan la eficacia continuada de los tratamientos ignífugos.

    La ignifugación como inversión en seguridad y sostenibilidad

    Más allá de la obligación legal, la ignifugación representa una inversión estratégica. La resistencia al fuego prolonga la vida útil de los materiales, protege infraestructuras críticas y minimiza interrupciones operativas. En contextos industriales, comerciales y residenciales, disponer de materiales ignífugos certificados es un componente esencial para la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia operativa.

    Confiar en empresas especializadas que garanticen tratamientos de alta calidad y emisión de certificados válidos asegura que la protección contra incendios se mantenga sólida en el tiempo, convirtiéndose en un activo intangible de seguridad que aporta tranquilidad y cumplimiento normativo.

    El certificado de ignifugación como base de la prevención

    El certificado de ignifugación no es un mero requisito administrativo: es la piedra angular de la protección pasiva contra incendios. Sin él, los sistemas activos pierden eficacia y la seguridad integral queda comprometida. Contar con materiales tratados y certificados garantiza la resistencia frente al fuego, protege vidas, reduce daños y asegura el cumplimiento legal.

    La prevención comienza en la base, y esa base es la ignifugación certificada. Apostar por empresas de reconocido prestigio, actualizar periódicamente los certificados y mantener una estrategia integral de protección activa y pasiva constituye la única forma de garantizar una seguridad robusta y efectiva frente al riesgo de incendios.

Nube de etiquetas
 
Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Categoría
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 67
Cantidad de comentarios: 285
 
Los más comentados
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas